Energía solar en los ladrillos de la casa
ESTOS NUEVOS PANELES DE GENERACIÓN DE ELECTRICIDAD REDUCEN LOS COSTOS AL MÍNIMO
Entrevista. Mauricio Betancour es súper dinámico y tiene un control absoluto de sus ideas. Cuando yo no lo dejaba completar su respuesta al hacerle otra pregunta presionada con el tiempo que tenía para abordarlo, él mantenía el control y decía: Espera, déjame completar la idea y luego seguimos.
Santo Domingo
La palabra “imposible”, pronunciada por su asesor de tesis cuando le presentó la idea de crear paneles solares en las paredes de las casas para generar energía eléctrica económica, fue el reto que asumió el colombiano Mario Betancur para demostrarle a su maestro que estaba equivocado.
Junto con el anhelo de crear algo importante para la historia de la humanidad estaba el deseo de todo innovador naciente, con la habitual rebeldía de la juventud, de poderle mostrar un día a su profesor que ya los tiempos habían cambiado y que todo lo que uno se proponía lo podría lograr.
Con esta actitud es que el ingeniero electrónico Mario Betancur forma un equipo de investigadores planteándose variadas tesis hasta llegar a la confirmación del experimento que hoy arroja luz a las mil posibilidades de producir energía eléctrica y masificarla de una manera útil.
El maestro fue el primero en enterarse de que el proyecto había dado resultados, pues Mario fue corriendo a informárselo, satisfaciendo esa parte del ego humano cuando se demuestra astucia y sabiduría. El asesor de tesis lo felicitó, pero le reveló que las palabras que parecieron una retranca al proyecto fueron realmente parte de la enseñanza bajo el principio de que lo difícil e imposible es lo más interesante; en lo que más empeño se pone en lograr, lo que más se disfruta y lo más efectivo.
Hoy Mario y el profesor son aliados por esa inyección de energía. También la madre del inventor juega un papel determinante porque le permitió desde niño que desarrollara su creatividad jugando con la electricidad, tumbando el sistema eléctrico a pesar de los riesgos o desarmando todos los aparatos eléctricos que había en la casa.
En la entrevista que le hicimos en un receso de la realización de la entrega de premios Innovadores de América 2016, realizada en Punta Cana, Mario Betancur nos cuenta en detalles toda las bondades de su proyecto y los beneficios económicos y ambientales.
(( LA ENTREVISTA
¿En qué consiste tu proyecto?
Es la generación de energía solar desde las paredes de las edificaciones, que puede ser utilizada eficiente y económicamente para iluminar las casas o utilizar los aparatos eléctricos al menor costo.
¿Cuál es la novedad de esta idea?
Los paneles solares existen desde hace varios años, pero nosotros lo hemos hecho de manera doméstica, con gran utilidad para los hogares cotidianos. Tradicionalmente los paneles se instalan en los techos. Los nuestros son adheridos a las paredes con mayor aprovechamiento de los espacios, al tiempo que le agregamos un elemento arquitectónico nuevo y decorativo. Muchos arquitectos están empleando esta técnica para hacer sus edificaciones más exclusivas y llamativas.
¿Qué tan amplio es este mercado?
Mucho. La mayoría de las edificaciones se están construyendo de manera vertical, incluso en las casas de interés social en Colombia. El mercado realmente es grande porque la gente quiere tener paneles solares en su casa. Es un mercado poco explotado hasta el momento, pero muy factible. Hasta ahora sólo lo usa un sector muy premiun. En nuestro caso lo estamos masificando al cambiar el vidrio por un material plástico templado mucho más económico y asequible a la población.
¿Cómo surgió la idea?
El proyecto lo hemos denominado Helium porque pretendemos que se mantenga siempre arriba. Nació en la Universidad de Medellín. Un grupo de personas entramos a estudiar “la era del espacio” y comenzando investigando para lanzar un nanosatélite. Uno de sus grandes componentes es la generación de energía por paneles solares y utilizando distintas formas de luz y cambios de satélite nos dimos cuenta de que podíamos generar energía. Fue algo curioso porque nunca hicimos el satélite, mas las cosas que hacíamos para lograrlo se volvieron iniciativas útiles para las casas. Así fue.
¿Se puede decir que el invento fue un accidente?.
No exactamente. Podríamos decir que investigas para un uso y luego descubres que lo puedes aprovechar también para otras cosas. Por eso se le llama descubrimiento y si lo que descubres es de interés para la gente y sirve para algo entonces es una innovación. Si la idea se queda sólo en la creatividad y nadie lo usa su denominación es invención.
¿Cómo funcionan estos paneles?
En los paneles tradicionales se utiliza un vidrio al que se le adhieren unas celdas y un marco. En el caso de nosotros, que usamos plástico en la parte delantera, le ponemos unos lentes y guías que hacen que se genere mucho más energía de lo que hay dentro, un 10% más que en un panel normal. También se vuelve reciclable y amigable con el medio ambiente.
¿Cómo se armó el muñeco?
Pudimos lograr que sea efectivo nuestro experimento porque nos unimos un grupo multidisciplinario. Somos cuatro. Yo soy ingeniero mecánico y me encargo de la parte electrónica y monitoreo de las fachadas solares. Tenemos un ingeniero eléctrico que se llama José Ignacio Marulanda, que se encarga de guiar las ondas. Él dirige el Centro de ”ptica en la Universidad de Medellín y afina las partes de luz. Tenemos a otro ingeniero mecánico que trabaja los molde, Mauricio Betancur, y Alejandro Velázquez, que tiene mucha experiencia en cerámicos y se encargó de hacer la parte de ladrillos solares.
¿Cuál fue tu expectativa al estudiar ingeniería?
Siempre me ha gustado crear cosas. Desde que era niño me gustó y afortunadamente nací en el hogar perfecto porque mi mamá no me regañaba cuando le desbarataba las máquinas de coser, las licuadoras y tostadoras. Más bien me alentaba y motivaba a descubrir qué había ahí dentro. Lo único malo es que luego me ponía a reparar todo lo que se dañaba en la casa y tenía que hacerlo con toda la familia. Eso se volvió un plus.
¿Cómo pudiste ser creativo con las matemáticas?
Sí se puede. Todo se puede. Mi asesor de tesis me dijo que era imposible la efectividad de mi proyecto y le demostré que estaba equivocado. Mi madre era una mujer súper creativa y yo la heredé. Todos mis hermanos son creativos en las distintas cosas que hacen en la vida. Los ingenieros utilizan los cálculos para inventar cuestiones tecnológicas y crean maravillas con esa ciencia.
¿Eres de los que pretenden cambiar el mundo?
Sí. Todos podemos aportar para cambiar las cosas. No nos podemos quedar estáticos. Hay que evolucionar, inventar, crear e innovar. Mis expectativas se cumplieron ciento por ciento y ya nada me detiene. Soy como un emprendedor en serie. Es que no puedo dormir. Vivo pensando qué más voy a hacer y cómo lo podré lograr.
¿Qué consejo le das a los jóvenes emprendedores?
Lo mejor de la vida es hacer cosas imposibles. Tuve una discusión con mi asesor de tesis en la univerisdad porque me dijo que lo que estaba haciendo era imposible y mi mayor orgullo y satisfacción en la vida fue cuando le llevé un CD con la maquinaria funcionando. Les recomiendo hacer lo que les guste hacer, sea empanadas, barrer, lo que sea. En todo se puede ser el mejor del mundo. Si hay algo que más me ha gustado en la vida, en los 35 años que tengo, es poder hacer lo que me da la gana. Y si logras hacer algo novedoso, aunque no sea tangible, has logrado lo que querías y eso es lo importante.
INNOVAMÉRICA
El equipo de dirección del consorcio Innovamérica, generadora del premio Innovadores de América es el siguiente:
Felipe Pagés
Director. Estudió Publicidad en la Universidad Profesional del Pacífico, en Santiago de Chile. Tiene un Major en Advertising Management del ADEN Business School, de Argentina, y un Senior Management Program Degree del Omnicom University, en Babson. En el 2007, bajo su dirección, Pagés BBDO se convirtió en la primera agencia de publicidad de Centroamérica y el Caribe en obtener dos Leones de oro y plata en Cannes, el torneo de publicidad más prestigioso del mundo.
Patricia Janiot
Directora. Colombiana, graduada de periodismo y comunicación social de la Universidad de la Sabana, de Bogotá. Es la presentadora principal y periodista emblemática de CNN en Español y uno de los referentes de la información noticiosa más conocidos de la television latinoamericana. Patricia Janiot ha sido testigo privilegiada de la historia contemporánea.
En 1990, Janiot obtuvo el premio Golden Mike al Mejor Noticiero, otorgado por la Asociación de Radio y Televisión del sur de California. Ganadora en 2014 del premio Emmy por el programa Panorama Mundial.
Gustavo Sorzano
Creador del Premio. Graduado del College of Architecture de Cornell University. Artista, diseñador multidisciplinario y humanista, inspirador de importantes proyectos para la arquitectura, el diseño y la publicidad en su país natal, Colombia. Fue Director Creativo de Leo Burnett y de Toro/DMB&B en Colombia y ARS/DMB&B Venezuela, y consultor de comunicaciones y desarrollo creativo para numerosas empresas, como USAID, Checchi & Co. y Louis Berger Group, entre otras.
Aldo Espinosa
Director. Estudió Derecho en la Universidad del Rosario, en Bogotá, con una especialización en Derecho Administrativo. Trabajó como consultor en áreas legales y de fortalecimiento institucional en proyectos para la reforma y modernización de la justicia en Colombia, Ecuador, El Salvador, Nicaragua, Guatemala, Panamá, Argentina, y Venezuela, en República Dominicana para la USAID, el Banco Mundial, el PNUD y el BID.
Federico Pagés
Director. Egresado de Business Administration en Parkland College en Champaign, Illinois. Director de Innovadores de América. Presidente del Grupo Pagés....
Marisol Pagés
Directora. Licenciaturas en Economía y Ciencias Políticas en la Universidad de Wisconsin y maestría en Economía en la American University. Vicepresidenta financiera del Grupo Pagés.
No comments:
Post a Comment